Acceso directo al contenido de la página

Zona pedagógica

Juventud

Descripción

En este apartado abordaremos brevemente la historia de los estudios sobre la Juventud en el Estado español, a fin de dar cuenta de la construcción de esta categoría analítica. La Juventud se presenta como una amplia franja de edad (de los 15 a los 29 años, o más), con una supuesta especificidad frente a la edad adulta o la infancia y adolescencia. Como grupo social, poco tiene de homogéneo, pero resulta relevante dado el interés social que suscita, las problemáticas y necesidades que posee y los programas y políticas que se les destina.

Más abajo proponemos algunas herramientas y ejemplos.

Los estudios sobre la Juventud en el Estado español

Los primeros estudios, a través de encuestas a la población, comienzan a desarrollarse en los años 60. De ahí en adelante, su elaboración coincide con momentos políticos en los que las personas jóvenes han sido vistas como un problema para el régimen. La primera encuesta importante de ámbito nacional se realiza en 1960, motivada por los movimientos sociales que se estaban produciendo en contra de régimen político franquista.

Le suceden varias encuestas hasta 1982, cuyo objeto principal es la moral y los valores sociales, en contextos significativos (resistencias al régimen franquista, mayo del 68, elecciones…) y con claros objetivos políticos (Zárraga, 2015). Junto a las encuestas nacionales, se elaboran también las encuestas de la Fundación Santa María, financiadas por la Iglesia, desde los años 60 hasta 2010, centradas en la moral y las creencias de los jóvenes y en un grupo poblacional de 15 a 24 años.

A partir de 1985, año internacional de la juventud, se consolida la franja poblacional de 15 a 29 años y se amplían las temáticas de interés. La Juventud pasa a ser vista como una categoría analítica en sí misma y no sólo como un período de transición, aunque la “inserción” en la vida adulta sigue siendo central. Con ello, los temas abordados principalmente son el trabajo y las condiciones de vida, y a partir de 2008 aparecen temáticas relacionadas con la crisis económica, como la emancipación y la precariedad. Algunos temas ya clásicos en el estado español (y que configuran las preocupaciones sociales sobre la juventud) serían la emancipación tardía, la baja tasa de fecundidad y el paro.

La Juventud, como la infancia o la adolescencia, es una construcción social que, en tanto que categoría de análisis tiende, frecuentemente, a homogenizar el grupo social que pretenge describir. Esto significa invisibilizar las diversidades y las desigualdades existentes dentro de un mismo grupo de edad. Además, no hay que olvidar que la categoría de género no es tomada en cuenta hasta muy recientemente, lo que nos permite considerar los estudios sobre la juventud española como estudios sobre los hombres jóvenes, o sobre la masculinidad y los problemas que la afectan. Los estudios sobre conductas violentas y delictivas, entre otros, están centrados en conductas básicamente masculinas, invisibilizando a las mujeres jóvenes pese a que los datos segregados muestran grandes diferencias entre hombres y mujeres. “En este sentido, el protagonismo masculino en los estudios se explicaría, fundamentalmente, porque lo que mayoritariamente se ha estudiado no es la juventud sino el “problema social”.” (Berga, 2015, p.194)

Vemos también discursos contradictorios en los cuales los jóvenes se consideran tanto un problema y amenaza (ni-ni, violencia juvenil, abuso de substancias, conductas de riesgo) como la única opción futura de cambio. De hecho, en España han escaseado estudios específicos sobre la calidad de vida y el bienestar de los jóvenes, desde una perspectiva objetiva y subjetiva (Moreno, 2015), mientras que los problemas y los riesgos siguen estando en el punto de mira.

Órganos institucionales de referencia

La primera Encuesta a jóvenes (Encuesta sobre Presupuestos Mentales, 1960) coincide en el tiempo con la creación del Instituto de Opinión Pública (actual CIS) y por la transformación de la Delegación Nacional de Juventudes en el Instituto de la Juventud (1961). En el año 1977 se creó el Instituto de la Juventud (INJUVE) que desde entonces da cobertura a muchas de las investigaciones, además de realizar los Informes de Juventud cada cuatro años desde 1985.

En el Observatorio del INJUVE podemos consultar todas las encuestas oficiales realizadas, así como estudios, artículos y la revista de Estudios de Juventud.

Las Direcciones Generales de Juventud y sus Observatorios Regionales son las principales referencias institucionales a nivel autonómico.

Técnicas para evaluaciones con jóvenes

Los estudios sobre jóvenes, así como las políticas y programas orientados a la juventud, en la práctica, abarcan una amplia franja de edad que va desde la adolescencia hasta la ya entrada edad adulta. Por lo tanto, es difícil establecer orientaciones específicas respecto a las técnicas de evaluación. Lo ya apuntado en el apartado para adolescentes es perfectamente válido para el caso de los estudios cuantitativos y cualitativos realizados con jóvenes.

Berga, Anna (2015) “Los estudios sobre juventud y perspectiva de género”, pp. 191 – 200, en Benedicto, J. Y Feixa, C. (coord.) (2005) Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro. Revista de estudios de Juventud, nº15, Madrid.

Moreno, Almudena (2015) “Produciendo la juventud: la imagen de los jóvenes en los estudios generales sobre la juventud española”, pp. 35 – 48, en Benedicto, J. Y Feixa, C. (coord.) (2005) Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro. Revista de estudios de Juventud, nº15, Madrid.

Zárraga, José Luis de (2015) “A los 30 años del Informe de Juventud de 1985. Investigación empírica y cuestiones teóricas”, pp 13 - 33, en Benedicto, J. Y Feixa, C. (coord.) (2005) Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro. Revista de estudios de Juventud, nº15, Madrid.