Resum
La literatura científica ha enfatizado la importancia de abordar la educación sexual integral (ESI) en los entornos
educativos formales. En la última década, se han desarrollado diversas normas jurídicas que promueven la
implementación de programas de ESI en Chile. Sin embargo, todavía existen dificultades para garantizar el derecho
a la ESI en los centros educativos chilenos. El objetivo de este estudio es identificar las barreras existentes a través
de la perspectiva de equipos directivos de diferentes escuelas. Además, se ha incorporado la mirada de docentes
que militan en agrupaciones feministas, debido a que durante años han impulsado un discurso en favor de la
ESI. Esto, nos ha permitido identificar las oportunidades para la implementación de programas que favorezcan la
salud sexual de niños y jóvenes del país. La presente investigación es un estudio exploratorio a través de métodos
cualitativos, en el cual se entrevistó a 30 profesionales de la educación, 15 directivos y 15 docentes feministas.
Concluimos que los planes de ESI se enfrentan a las barreras internas de docentes y equipos directivos. Muchas de estas dificultades vienen asociadas a las ideologías y creencias de los profesionales, pero también a las presiones externas de familias y grupos ideológicos.