Resumen
Recientes estudios señalan que el consumo de pornografía se ha convertido en un hábito normalizado para un número creciente de adolescentes en España. Una realidad que ha sido posible
gracias a Internet y a un modelo de negocio basado en publicidad explícita e invasiva, en los canales redes virtuales, que ha favorecido la difusión de una cantidad ingente de contenidos pornográficos de fácil acceso y, con frecuencia, gratuito. El objetivo del artículo es ofrecer un repaso de los riesgos más significativos y
que más han alimentado el debate sobre el consumo de pornografía entre adolescentes en los últimos años. Con esta operación proporcionamos referencias empíricas y teóricas recientes para ayudar a quienes quieren investigar en profundidad este fenómeno, plantear un estado de la cuestión al respecto y diseñar posibles intervenciones preventivas o regulativas. Concretamente, nos detenemos en los riesgos que se refieren a la concepción irreal de las relaciones sexuales, al desarrollo de actitudes en violencia sexual, a la realización de prácticas de riesgos, a la cosificación de los cuerpos y a las manifestaciones de comportamientos potencialmente adictivos ligados a la pornografía mainstream. Tales riesgos pueden verse acrecentados entre los y las adolescentes, sujetos que están transitando por importantes etapas del propio desarrollo psico-físico, intelectual y caracterial, pero sus efectos nocivos quedan todavía pendientes
de ser objetivamente cuantificados y comprobados en sus trayectorias vitales y prácticas sexoafectivas una
vez que sean personas adultas.