Resumen
Alrededor de las prácticas sexuales los y las adolescentes, conjuntan conocimientos, opiniones, ideas y actitudes; con consecuencias en su salud. El programa de tutorías universitario, generó la colaboración interinstitucional para atender la salud sexual y reproductiva de estudiantes. Se realizó investigación con la participación de tutores, profesionales de salud y estudiantes de bachillerato, como respuesta a las necesidades de educación sexual identificadas en diagnóstico situacional mediante estrategia educativa integral y multidisciplinaria. Investigación-acción colaborativa interinstitucional cuali-cuantitativa; foro virtual de manera anónima los estudiantes enviaron sus principales dudas; encuestas en plataforma Google Meet, a estudiantes de 14-19 años, bajo consentimiento informado; panel de expertos como respuesta educativa; propuesta para incorporar contenidos al programa de tutorías universitario, se utilizó estadística descriptiva, programa SPSS 25; triangulación de información. tercera parte de 662 adolescentes tienen vida sexual, 23.5 % de ellos sin protección; 50.5% considera aborto y lavado de vagina posterior a una relación sexual como método anticonceptivo; 35% creen que infecciones de transmisión sexual solo afectan a personas promiscuas; prejuicios sobre homosexualidad y masturbación entre otros. Este proyecto mostró desconocimiento de la salud sexual y reproductiva, con mitos y creencias que ponen en riesgo su salud; requirió: educación en salud (habilidades para la vida); derechos sexuales y reproductivos, metodología anticonceptiva. Esta investigación logró el trabajo coordinado entre sector educativo y salud. Es recomendable elaborar propuesta educativa en el programa institucional de tutorías de la universidad con formación de tutores pares, acorde a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.