Resumen
El presente artículo realiza un acercamiento a la idea de consentimiento en la literatura y en las artes y a su aplicación práctica en las aulas. Las autoras proponen una experiencia educacional basada en el clasicismo francés y en las ideas de dignidad, respeto y consentimiento. Proponemos un acercamiento didáctico a la representación del consentimiento en los escritos y pinturas del siglo XVIII francés, privilegiando la autonomía de los y las estudiantes y buscando que sea la propia alumna y el propio alumno quienes controlen el proceso. La época elegida resulta particularmente interesante porque durante la Ilustración (“el siglo de la Razón”) muchos de los textos que representaban violaciones ensalzaban el acto, olvidando que pedir y otorgar el consentimiento a la pareja, implica el reconocimiento de su esencia como persona. Desde el momento en que entender esto supone un prerrequisito para una correcta educación sexual, el consentimiento supone un concepto idóneo para ser explorado en el aula. Planteamos una visión general sobre las posibilidades de introducir el consentimiento o la idea del mismo en las aulas universitarias. El estudio que aquí se plantea se realizó entre quince estudiantes de Filología de la universidad del País Vasco (UPV/EHU). La práctica se basa en una metodología abductiva, basada en un trabajo grupal de aprendizaje basado en la resolución de problemas concretos: con un acercamiento a la época estudiada, un análisis de una pintura francesa y la puesta en común de las respuestas de un test, y en función de distintas naturalezas y grados de dificultad. El artículo se focaliza en el papel de la instructora, del instructor: no buscando que se convierta en sustituto de la imaginación del estudiante o de la estudiante, sino más bien intentando que facilite a este las herramientas adecuadas para la realización de su tarea.